viernes, 30 de mayo de 2014
Camelopardalis: La patito feo de las constelaciones
-Y ESO QUÉ ES: UNA JIRAFA, SUENA COMO CAMELLO - LEOPARDO Y ES UNA LLUVIA DE ESTRELLAS QUE NO EXISTE.
-Créeme, es por tu bien que te digo cosas desagradables; ahí
se conoce a los verdaderos amigos. Procura poner huevos o ronronear, o aprende
a despedir chispas.
La Gallina, al Patito Feo
El Patito Feo, Hans Cristian Andersen
-No, es como un patito feo, son las estrellas fugaces de la Camelopardálidas, que ni chispas echaron...
¿Perdí mi dinero haciéndome la manicure a tono con el evento?
Bonitas, verdad; al final de esta entrada te doy los pasos de cómo pintártelas.
¿Perdí mi dinero haciéndome la manicure a tono con el evento?
Bonitas, verdad; al final de esta entrada te doy los pasos de cómo pintártelas.
¿El chasco astronómico del año, con trasnochada insulsa?
Todo estaba predestinado para el desastre. Empezando por el pronóstico del tiempo en Barranquilla (Colombia) y sus alrededores (parcialmente nublado, visibilidad disminuida del 60 al 80%, con probabilidades de chubasco) y terminando en la incógnita de qué sería eso de Las Camelopardálidas, por no haber escuchado antes que la tal mencionada lluvia acontecieran en un mes de mayo (si recuerdo algo relacionado con lluvia de jirafas en octubre); pero, allí estaba a la 1:20 am, del día sábado 24 de mayo, de 2014, sólo acompañada de Káiser y Teo y con un café Almendra Tropical humeante en mi taza favorita.
Había leído información que despertó mi interés, de la hasta entonces personalmente ignorada constelación de La Jirafa; en particular, el correo que recibí de Noticias Científicas de la Nasa titulado "¿Habrá una nueva lluvia de meteoros en mayo?", sumada a los diferentes links que visité, en donde se magnificaba con hipérboles y epítetos sugestivos el espectáculo: Impresionante, inédita, intensa, famosa, "tormentosa", teñirá el cielo, lo iluminarán... La información era atractiva; noches anteriores, busqué un escalera, la puse en el centro del jardín de mi casa y me senté en el último peldaño, oteando hacia el norte, comprobando visibilidad. Cómo envidié el cuello de la jirafa.
Reportando desde el
hotel Termas de San Joaquín
Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
ASTRONOMOS.ORG
|
Sin embargo, tengo 12 razones para considerar que sí fue exitosa la observación, manteniendo la ilusión de que del cielo lloverían jirafas, no importando el cumplimiento de los pronósticos del clima adverso:
1. Nuevo conocimiento de una constelación interesante e inexplorada. Una joya para la observación, a pesar de sus opacas estrellas, tiene otras sorpresas: La Cascada de Kemble y su posición en la Vía Láctea.
2. Binoculares (los tiene cualquier persona en casa) para barrer con la vista las cercanías del cuerpo de la constelación y ver el enjambre de estrellas de la Vía Láctea. Alejarse de la contaminación lumínica de la ciudad, eso sí.
Girafa Tinga Tinga, para los amantes del zooooodíaco
The
Tingatinga Arts Co-operative Society (TACS)
|
IMAGEN ANTIGUA DE LA CONSTELACIÓN |
3. Etimología chistosa: El nombre de Camelopardalis proviene de "camello-leopardo", nombre
que los griegos le dieron a la jirafa, ya que pensaban que tenía la cabeza de
camello y las manchas del leopardo.
4. Fonética cacofónica: Su pronunciación parece un trabalenguas y más en Inglés, camelopardalis /kəˌmɛləˈpɑrdəlɨs/.
La jirafa ardiente, de Luís Aurelio Durán |
La jirafa de Avignon, de Salvador Dalí |
5. Historia en la pila bautismal: En 1624, el yerno de Kepler, Jakop Bartsch de reconocido prestigio astronómico, dio la "bendición" a la Jirafa, como constelación, en su libro sobre grupos estelares y 6. Tradición: aunque la dibujó como el camello bíblico, en el que Rebeca va en búsqueda de Isaac, para convertirse en su esposa.
7. Lluvia de estrellas excepcionales y exóticas: La primera y la última vez, no se volverán a observar, no se repetirán, ya que las condiciones de su ocurrencia eran únicas e inéditas. Snif, snif.
La Jirafa, de Angélica Contreras |
8. En compañía de la Señora Constancia, la capacidad de comprobar lo posible y lo imposible, en vivo y en directo, desprevenidamente, sin impacientarse.
9. La red de astrónomos y personal interesado, comentando en la Internet desde diferentes puntos del planeta.
La de David Miller |
10. La selfie, difícil de capturar fotográficamente; entonces, la única forma era que ella misma lo hiciera: Las imágenes del radar CMOR.
11. Propuesta de nuevo símbolo para el aficionado a la astronomía: Por su altura y su falta de sueño, la jirafa sería una excelente compañera para las observaciones astronómicas ya que no duermen más de 20 minutos seguidos y en total unas dos horas al día; por lo tanto, podrían dedicarse, casi todas las noches, a observar el cielo estrellado. Qué maravilla. Propongo las imágenes que acompañan este artículo, para que ustedes escojan. En la columna derecha del blog encontrarás una encuesta para seleccionarla democráticamente.
JIRAFA ABSTRACTA, DE KIM NESS |
12. Institucionalizar Las Lágrimas de La Jirafa, como también existen las Lágrimas de San Lorenzo. Snif, snif. No pude ver nada, nadita.
A continuación, les presento al culpable de todo este alboroto en los diferentes barrios de la aldea global, otro patito feo: Un cometa con un núcleo en forma de maní, casi extinto, viejo, llamado COMETA 209P/LINEAR, inicialmente confundido con un asteroide o planeta menor, hasta que se descubrió que tenía cola. Qué embrollo. Por eso dije, al inicio de esta entrada del blog, que todo estaba predestinado al fracaso. Además, las estrellas fugaces que se observarían podrían ser de las Eta Acuáridas. Cómo rayos hacía para saber a quién le pedía un deseo, a Acuario o a la Jirafa? Creo que la respuesta puede estar en el siguiente párrafo:
"Sobre la giba gigante de la jarifa jirafa, Jimena la jacarera, la gitana jaranera, jubilosa jugueteada gorjeando la jácara, jamando la jícama, juergueando la jícara, jalando la jáquima, jalaba, gorjeaba, juergueaba, jamaba, jáquima, jícara, jácara y jicama."
"Sobre la giba gigante de la jarifa jirafa, Jimena la jacarera, la gitana jaranera, jubilosa jugueteada gorjeando la jácara, jamando la jícama, juergueando la jícara, jalando la jáquima, jalaba, gorjeaba, juergueaba, jamaba, jáquima, jícara, jácara y jicama."
Transcribo textualmente lo que después leí, subrayando los verbo que marcaron sabiamente haber mantenido nivel bajo en las expectativas:
"Los resultados preliminares de Esko Lyytinen y Peter
Jenniskens, más tarde confirmados por otros investigadores, predijeron que
209P/LINEAR podría generar la próxima lluvia de meteoros grandes que vienen de
la constelación Camelopardalis en la noche del 23 para el 24 de mayo de 2014.
Se estimó que podrían haber de 100 a 400 meteoros por hora. Se esperaba que
todos los tramos del cometa desde el 1803 hasta el 1924 intersectasen la órbita
de la Tierra en mayo de 2014. Se esperaba que el pico de actividad que se
produjera en torno al 24 de mayo 2014 7h UTC cuando estelas de polvo producidos
a partir de trayectos del cometa pasaran a 0,0002 UA (30 000 kms) de la Tierra.
Sólo generó 2-5 meteoros visuales por hora, aunque la predicción del radiante
y la fecha de máxima visual fueron correctas. La lluvia alcanzó su punto máximo
alrededor de las 6h UTC del 24 de mayo de 2014.10 El radar canadiense Canadian
Meteor Orbit Radar (CMOR) detectó la lluvia usando ecos de radar HF/VHF pero
las partículas eran demasiado pequeñas para la detección visual.
Las Eta
Acuáridas también se producen en esta época del año.
209P/LINEAR también puede ser la fuente de la lluvia de
meteoros «sigma Ursae Majorids» del 6 al 14 de junio."
Y lo prometido es deuda, para que quede por lo menos un pronóstico favorable cumplido a cabalidad, el diseño de las uñas CAMELOPARDÁLIDAS. Recuerden que es sólo para los pulgares, en los demás deditos deben hacer el diseño de las manchitas.
Nos vemos en las próximas lluvias de estrellas, las de mejor pronóstico en el 2014, las Oriónidas.
jueves, 29 de mayo de 2014
miércoles, 28 de mayo de 2014
El eclipse total de Luna del 15 de abril de 2014
El fenómeno astronómico se presentó en la constelación de
Virgo, cerca de la estrella Espica, y con el planeta Marte al oeste.
Fue el primero de los dos eclipses totales de Luna que ocurrirán
en el 2014 y el primero de la tétrada (cuatro eclipses totales de Luna en
secuencia). Le seguirán los correspondientes a octubre 8 de 2014, abril 4 de
2015 y septiembre 28 de 2015.
El eclipse fue visible en la región del Océano Pacífico,
incluyendo Australia, Nueva Zelandia y las Américas. La Luna que se encontraba en el zénit, pasó hacia el suroeste en
dirección al centro de la sombra de la Tierra. Como resultado, la parte norte
de la Luna se tornó notablemente más oscura que la parte sur. Este eclipse ocurre durante la fase ascendente
de la órbita lunar, correspondiente al número 56 del ciclo lunar Saros 122.
Esta serie inició el 14 de agosto en el 1022 y terminará el 29 de octubre de 2338. Está compuesto de 74 eclipses lunares en la siguiente secuencia: 22 penumbrales, 8 parciales, 28 totales, 7 parciales, y 9 penumbrales (Espenak and Meeus, 2009).
Tiempos de duración de las etapas del eclipse
Totalidad 1:17
Parcial 3:34
Penumbral 5:43
Contactos (UTC)
P1 4:53:40
U1 5:58:19
U2 7:06:46
Totalidad 7:46:48
U3 8:24:34
U4 9:33:02
P4 10:37:33
Fue una oportunidad para revisar las generalidades de estos eventos y explicar a los que querían observarlo que un eclipse total de Luna sucede cuando esta atraviesa la
umbra (sombra) de la Tierra. Al comenzar el eclipse, la sombra de la Tierra
oscurece la luz lunar. Entonces, la sombra comienza a cubrir parte del satélite, tornándole
en colores rojos y marrones. Lo curiosos es que al llegar a este punto de la explicación las personas expresaban más inquietudes como: ¿Y si será que la Luna se pondrá roja?, ¿será peligroso observarla?
La semana previa al eclipse me dediqué a explicarles con metáforas a los estudiantes y compañeros de trabajo a qué se debe el tono rojizo de la Luna eclipsada, recordándoles el experimento de la refracción de la luz y representándolo de un lápiz que aparentemente se ve "quebrado" metido en un vaso de agua. Aseveré que no es nada sobrenatural el fenómeno de coloración, que los tonos rojizos iban a variar de acuerdo a las
condiciones atmosféricas. Creo que les quedó claro que la Luna aparece enrojecida debido a la radiación
electromagnética (el mismo efecto se produce en el enrojecimiento del horizonte
al atardecer) y por la refracción de la
luz de la atmósfera terrestre en la zona de umbra del eclipse.
Me impactaron los titulares de los periódicos, revistas y páginas web que hicieron del evento un espectáculo mediático, que en muchos casos desinformaba y alejaba a la gente de la interpretación científica del eclipse.
Pero, ¿Por qué la tétrada de lunas rojas se convierte en una señal
de alarma aún en la actualidad? Son varias las razones: Creencias en profecías fatalistas, proliferación de charlatanes y supersticiones, agregada a la ocurrencia de un evento poco común: Cuatro eclipses totales
de luna seguidos, esta tétrada es tan
poco usual que sólo habrá 7 sucesos similares en lo que resta del siglo XXI.
Me pareció increíble que algunas iglesias cristianas aún sigan estableciendo vínculos equivocados entre las profecías bíblicas apocalípticas
y del fin del mundo con un eclipse total de Luna. Se van juntando la irracionalidad y la divulgación amarillista de la ciencia con una visión lúgubre y alarmista respecto al cambio climático,
desastres ecológicos y fenómenos naturales devastadores.
Algo va a pasar, pero nada pasó... |
En las redes sociales proliferaron las especulaciones, descripciones de la acción vengadora de la naturaleza y el
cosmos basadas en interpretaciones amañadas de textos sagrados.
Las culturas, siempre le han dado a la Luna la categoría de deidad,
culpándola o adorándola por su influencia sobre el ser humano, la propia
tierra, o las criaturas que habitan en ella. Todos esos mitos de lobos que aúllan a la Luna, el corte del cabello y árboles, podas de plantas en determinadas fechas, de ciclos de fertilidad, hacen ver como que la Luna en verdad posee su "cara oculta" desde la cual sigue controlando el destino de la humanidad.
Lo que observé en el cielo y en Internet
Desde Puerto Colombia, Atlántico (Colombia) el cielo nocturno se observó parcialmente despejado ya que
muchas nubes viajeras ocultaban del 60 al 90 por ciento la visibilidad del
eclipse. Sin embargo, en los claros
que dejaban las nubes a ratos, se apreciaban Marte, en oposición, en magnitud -1.2,
aproximadamente a 9.5° al noroeste de la Luna; la estrella Espica, a 2° hacia
el oeste, mientras que Arturo se encontraba a 32° norte. Saturno estaba a 26°
este y Antares a 44° hacia el sureste.
La Luna entró a la zona de penumbra a las 4:54 UTC y a la
umbra, a las 5:58. La totalidad duró 1 hora y 18 minutos, de las 7:07 a las
8:25. El momento del gran eclipse ocurrió a las 7:47. La
Luna dejó la umbra a las 9:33 y la penumbra a las 10:38. Aquí fue donde más tiempo duró el cielo encapotado.
Conejo de pascua en la Luna
Se pudo observar como la sombra de la Tierra iba
alcanzando los cráteres, en un recorrido de Oeste a Este. Inició por la colita del conejo, por el cráter Riccioli, en el océano de Las Tormentas. Continuó hacia Aristarco, Kepler, hasta tocar la pancita, cráter Copérnico.
El día 28 del ciclo lunar (15 de abril) fue un momento preciso para disfruta la Luna en plenilunio y eclipsada, la luna de Pascua, la luna del huevo (la luna llena antes de Pascua), como más guste al observador; es la
primera luna llena que tiene lugar después del 21 de marzo.
Consultando algunas páginas en Internet supe que "dependiendo de la época del año, el orto del satélite suele
suceder entre las 17:00 y las 19:50 y el ocaso sobre las 04:30 y las 07:50. En
esta fase se pueden producir eclipses de Luna, la luna refleja la luz del sol a
la Tierra con la totalidad de su cara visible por lo que se puede observar
completamente circular y con una gran luminosidad. Ocurre cada 28 días cuando
se completa el ciclo lunar."
Exiguo, llamado así por su corta estatura. |
Me preguntaba por cuál sector de la Luna comenzaría el eclipse y encontré el siguiete cuadro, de F. Espenack, en donde aparecen los puntos de toque de la umbra y penumbra. Me hubiese gustado fotografiar estos detalles, pero no tuvimos acceso a un equipo profesional.
El eclipse total de Luna fue apreciado mundialmente, lo deduzco porque muchos museos y observatorios organizaron eventos especiales
para observarlo. En los Estados Unidos, el servicio de parques
nacionales, la Universidad de Hawái y el Observatorio Griffith de California. La
NASA alojó en Internet foros para preguntas y comentarios, al igual que espacio
para montaje de fotografías en línea y TV Nasa ofreció cubrimiento en vivo y en
directo del eclipse. Recomiendo esta página de Laurent Laverde, en especial la zona de eclipses lunares, qué belleza.
Las redes sociales fueron el espacio ideal para comunicarse
inmediatamente a nivel mundial. Twitter enloqueció con el eclipse total de
Luna, los internautas no pararon de comentar el fenómeno astronómico en las
redes sociales y convirtieron a #TNEclipse en trending topic mundial. El
fenómeno del eclipse total de Luna se convirtió en masivo. Varios fueron los hastags
utilizados por los internautas, como se registró en http://tn.com.ar/tags/eclipse-de-luna
En el departamento del Atlántico, Colombia, el Planetario de
Combarranquilla organizó observaciones a la que asistieron aproximadamente 400
personas. En las playas de Puerto Colombia, cerca de Barranquilla, el Grupo de
Astronomía Apolo registró asistencia de aproximadamente 300 personas que
disfrutaron del evento.
La Fundación Amigos de la Astronomía, con quórum de 15 personas, hizo lo propio en
Salgar (Puerto Colombia), en la Finca Cupino.
Nos veremos nuevamente en las vísperas del 8 de octubre de 2014.
martes, 27 de mayo de 2014
Universo a lo Buba o a lo Kiki
Universo sinestésico, vivo, en fábula; universo hedonista, prototipo... En vino tinto, tarta de manzana, a las finas hierbas o en infusión de flor de cayenas
Cuál será Booba y cuál Kiki El universo será Booba o Kiki Porque el ser humano no asigna nombres arbitrariamente |
El vino
Por Twitter, NAUKAS me han enviado un mensaje que dice así: "El Universo en una copa de vino, por Richard P. Feynman". Me imaginé inmediatamente un Manischewitz, recordando a mi padre quien siempre acompañaba las labores de su pasatiempo, el aeromodelismo, con una copa de esta bebida. Actualmente, siguiendo esa tradición familiar, degusto mi pasatiempo, la Astronomía, con un vino chileno Casillero del Diablo, Pinot Noir.
Brindemos, levanta tu copa. Pero, antes permíteme invitarte a catar un vino especial, a que utilicemos el paladar holístico, el gusto, el olfato, la vista, para sentir, gustar y pensar el burbujeante Universo. Déjame ser tu sommelier y ofrecerte el vino adecuado para la ocasión, porque la idea es llegar a percibir el bouquet del Universo en su máximo nivel olfativo.
Una vez me preguntaron cómo me imaginaba yo el UNIVERSO. La cuestión desató una serie de percepciones, procesos mentales, signos, visiones de mundos internos y externos, que traspasaron la lógica. Los sentidos se me mezclaron en una asimilación conjunta, en interferencias de sensaciones; algo así como empezar a oír colores, ver sonidos y saborear táctilmente la posible textura del Universo. Tenía que construir una fábula, una metáfora o símil. Esta puede no ser la manera científica tradicional de acercarse a ese conocimiento, pero es la mía.
¿Podremos desarrollar otros puntos de vista diferente al que conocemos o estamos acostumbrado?
Intentemos con una visión del universo que se prepara en una cocina fusión con técnicas culinarias de gastronomía molecular o tecnoemocional, pero más cacera y menos de laboratorio.
Me gusta saborear el cosmos, enfriar mis bebidas con hielo en forma de galaxias, degustar en una copa de vino el universo y sentarme cerca del agujero negro del jardín galáctico.
Son muchas las alusiones entre astronomía y otros referentes, especialmente gastronómicos y sensoriales, que me han ayudado a entender lo complejo de la ciencia del conocimiento del Cosmos. A continuación, presento tres de las que más me han impactado y un sommelier del Universo, un gran divulgador de galimatías científicas.
Quiero comenzar con la relación metáforica entre el cosmos y una copa de vino, explicada por
Richard Feynman, quien fue Premio Nobel de Física en 1965.
“A poet once said:
'The whole universe is in a glass of wine.' We will probably never know in what
sense he meant it, for poets do not write to be understood. But it is true that
if we look at a glass of wine closely enough we see the entire universe.
There are the things of
physics: the twisting liquid which evaporates depending on the wind and
weather, the reflection in the glass; and our imagination adds atoms.
The glass is a distillation
of the earth's rocks, and in its composition we see the secrets of the
universe's age, and the evolution of stars.
What strange array of
chemicals are in the wine? How did they come to be? There are the ferments, the
enzymes, the substrates, and the products. There in wine is found the great
generalization; all life is fermentation. Nobody can discover the chemistry of
wine without discovering, as did Louis Pasteur, the cause of much disease. How
vivid is the claret, pressing its existence into the consciousness that watches
it! If our small minds, for some convenience, divide this glass of wine, this
universe, into parts -- physics, biology, geology, astronomy, psychology, and
so on -- remember that nature does not know it!
So let us put it all back
together, not forgetting ultimately what it is for. Let it give us one more
final pleasure; drink it and forget it all!”
La traducción aproximada sería, así:
Un poeta una vez dijo que "todo el universo se
encuentra en una copa de vino". Nunca podremos saber lo que él quiso decir
con eso, ya que los poetas no escriben para ser entendidos. Pero es verdad que si miras a través de una copa, lo
suficientemente cerca, vas a poder ver el universo entero.
Ahí está todas las cosas de la física. El líquido revoltoso que se evapora depende del viento y del clima, el reflejo en la copa; y nuestra imaginación le agrega los átomos.
El vidrio es una destilación de las rocas. Y en su composición
vemos los secretos de la edad del universo y la evolución de las estrellas.
¿Qué extraña formación de químico hay en el vino? ¿Cómo
llegaron a ser? Están los fermentos, las enzimas, las sustancias y los
productos. En el vino se encuentra la gran generalización. Toda la vida es
fermentación.
Nadie puede descubrir la química del vino sin descubrir,
como lo hizo Louis Pasteur, la causa de muchas enfermedades.
Qué vívido es el vino tinto, plasmando su presencia en la
conciencia del que lo ve.
Si nuestras mentes pequeñas, por alguna razón, dividen esta
copa, este universo en partes, física, biología, geología, astronomía, psicología, y así sucesivamente... recuerda que la naturaleza
no lo sabe.
Así que pongamos todo junto sin olvidar, por último, para
qué está. Déjanos dar un último gusto. Bébelo todo y olvídate de todo.
La tarta
Ya tenemos el vino, falta la torta, y esta la trae Carl Sagan:
Genial receta presentada por Carl Sagan. Una tarta de manzana. Es una introducción al "Capítulo 9 - Las vidas de las estrellas". |
Una explicación de un chef que encontré en Internet, copiada y pegada textualmente, sin las imágenes. Me parece muy divertida su forma de interpretar la cocción de la tarta de Sagan:
Ingredientes:
* Un Universo
* Dos lámina de hojaldre
* 6 tazas de manzanas cortadas en láminas
*3 /4 de taza de azúcar blanca
* 1/2 taza de azúcar morena
* Dos cucharadas de buenos propósitos de harina
* Media cucharadita de canela
* 1/8 de cucharadita de nuez moscada
* 1/2 taza de harina
Tiempo de preparación : 12-20 billones de años
1 - Precalentar el horno a 200 grados, como lo hace el
Universo
2- En un
recipiente mezclar el azúcar blanca las
dos cucharadas de harina, la canela y la
nuez moscada.
3 - Poner la lámina de hojaldre en un molde de horno
enmantequillado. Extiende las manzanas
sobre la lámina de hojaldre. Pon la mezcla de la harina, la canela y la nuez
moscada sobre las manzanas.
3- En otro cacharro
mezclar el azúcar morena, la 1/2 taza de
harina y la mantequilla. Extender está mezcla sobre todo el tinglado anterior. Y terminar con
otra capa de hojaldre.
4 - Haz agujeros en la capa superior del hojaldre para que
no tengas corras el peligro de recrear el Bing Bang y la tarta se convierta a algo parecido a la
sopa primigenia. Pinta el hojaldre con huevo batido.
Y termina con este comentario, que me hace pensar: Zapatero a tus zapatos:
Este Sagan también es un “descachifollador” de
recetas como nosotros... Resumiendo, para que no os liéis con tanta mezcla por
allí y por aquí... (que a Sagan se le da mejor explicarnos el Cosmos que
explicarnos como se hace una Apple Pie…igual que si yo me meto a intentaros
explicar que es un quark, los eones, y
en qué consiste una estrella de
protones, lío una que de aquí no sale nadie vivo. Sigo con la Apple Pie...
El caso es meter
todos los ingredientes entre dos láminas de hojaldre, pintar el hojaldre con
huevo batido y ¡al horno! durante unos
30 minutos a 150 grados.
Y ahora, el Jardín Galáctico de Jon Lomberg:
Para degustar el vino de Feynman y saborear la tarta de manzanas de Sagan, un lugar de ensueños.
Polvos y gases estelares
La cayena representa nubes de gases llamadas nebulosas
Nebulosas de gas
Nebulosas pequeñas
Crotos rojos y negros, representan gas y polvo
Gas y polvo estelar
Las bromelias, nebulosas estelares globulares
Nebulosas globular
Algunos detalles estelares en el jardín
Este paraíso estelar existe y se llama Jardín Galáctico, está localizado en Jardines Santuarios de la Paz de Paleaku Kona, Hawai,
EE.UU. Es una galaxia vegetal de unos 30 m. de diámetro que proporciona una idea, en Booba o Kiki, bastante precisa de nuestra propia galaxia,
la Vía Láctea.
Crédito y copyright: jardín Jon Lomberg; fotografía aérea: Pierre y Heidy Lesage. |
Los invitados: Mario Moreno Cantinflas y John Emsley
Ya todo está listo: la comida, la bebida y el lugar. Faltan las personas invitadas. Yo creo que en este encuentro universal sinestésico deben estar Cantinflas y su novedosa explicación científica del átomo (película "Soy un prófugo"); también, el divulgador científico John Emsley:
Un universo... !jíjole!
¿Ya vio esto?
¿Qué cosa?
¿Pueden los átomos destruir el mundo?
Si viera que sí, aunque usted no lo crea.
¿Y, cuáles son los átomos?
¿Que cuáles son los átomos? Los átomos son una cosa que
usted naturalmente no comprende porque son cosas que no se ven.
Si no los conozco.
Son partículas, señor, que vienen siendo agarrando una
fuerza que al frote… o sea, más bien, ¿usted conoce las chinampinas?
Ah, son chinampinas
Mucho más peligroso, señor.
Como la dinamita.
Como la dinamita. ¿Cómo compara usted la dinamita con el
átomo? Si el átomo son partículas indiferentes, verdad, que al rozarse vienen haciendo una
fuerza que pudiéramos llamar más bien, mire usted, son cositas pequeñísimas,
verdad, que una vez conjuntas, es la paa, palabra lo dice la apotología de la
palabra, por ejemplo dinamita…
¿A qué?
Apotología de la palabra dinamita, tiene usted la dinésima
parte de la mitad de la partícula ddd del átomo.
¡AAh!
En cambio el átomo es una cosa tan fuerte, verdad, que al
estallar viene agarrando, porque el rocel… lo más raro de la cosa que al usted
soltar el átomo viene cayendo poco a poco y parece que no roza. Pero llega el
momento, verdad, que explota y entonces la frotación del mismo átomo hace que
la partícula desintegrante se unifique uniformemente, pero al mismo tiempo
desintegrada, entonces ya como quien dice explotó. Tiene usted… ¿Usted estuvo
en la prueba de Biniqui?
No, yo estaba aquí.
Ni, yo también, pero digo, usted vio los periódicos.
Ah, sí.
La prueba que hicieron, una isla, verdad, rodeada de arenas,
animales, verdad y luego echaron la bomba. Viene bajando la bomba la bomba,
hasta que toca, verdad, el suelo, agarra el agua, la levanta a 80 mil pies de
altura, y ahí están los animales.
Y qué pasó.
Nada, ahí están, con mucho calor, pero ahí están. Pero, en
cambio, la dinamita es una cosa inflamable que no es comparable con el átomo de
la partícula.
Aah.
¿Entendió?
Pos sí, algo entendí.
Qué galimatías, por Dios, parecido a este:
El agua debería ser un gas, [...] pero es un líquido.
Además, cuando se congela [...] y pasa al estado sólido, el hielo flota en
lugar de hundirse.
John Emsley, divulgador científico inglés (1938)
Je, je, Algunas explicaciones del vocabulario empleado por Cantinflas, pero no en galimatías como las que utiliza él.
BINIKI: La isla a la que se refiere Cantinflas es el atolón de Bikini, donde se realizaron pruebas nucleares, se probaron más de 20 bombas de hidrógeno y atómicas entre 1946 y 1958. Antes de las pruebas nucleares, la población nativa fue expulsada al Atolón Rongerik. Dichas pruebas comenzaron en julio de 1946. A finales de los años 60 y principios de los años 70, algunos de los pobladores originales trataron de retornar desde las Islas Kili, pero fueron evacuados por los altos niveles de radiactividad.
El 31 de julio de 2010, la Unesco inscribió al atolón de Bikini como el primer Patrimonio de la Humanidad de las Islas Marshall.
BINIKI: La isla a la que se refiere Cantinflas es el atolón de Bikini, donde se realizaron pruebas nucleares, se probaron más de 20 bombas de hidrógeno y atómicas entre 1946 y 1958. Antes de las pruebas nucleares, la población nativa fue expulsada al Atolón Rongerik. Dichas pruebas comenzaron en julio de 1946. A finales de los años 60 y principios de los años 70, algunos de los pobladores originales trataron de retornar desde las Islas Kili, pero fueron evacuados por los altos niveles de radiactividad.
El 31 de julio de 2010, la Unesco inscribió al atolón de Bikini como el primer Patrimonio de la Humanidad de las Islas Marshall.
CHINAMPINAS: Las chinampinas (parecidas a la tiras de triki traki) son explosivos que venía en unas tiras de papel en forma de puntitos de pólvora; se recortaba
uno de esos puntos y se le ponía al juguete en cuestión: una pistola, cohete o simplemente se les pegaba con un objeto y hacían explosión.
Bueno, creo que la reunión está lista para degustar un coctel sinestésico.
Termino con esta visión musical en tecnicolor de uno de mis pintores favoritos Wassily Kandinski:
...“los violines, los
contrabajos, y muy especialmente los instrumentos de viento personificaban
entonces para mí toda la fuerza de las horas del crepúsculo. Mentalmente veía
todos mis colores, los tenía ante mis ojos”.
Que suene la Música de las Esferas de Mike Oldfield
Suscribirse a:
Entradas (Atom)