miércoles, 6 de enero de 2016

Peto para Catalina y Arturo... También para Júpiter, Orión y Jasón


La nube de Oort se parece a una olla llena de peto frío

Para entender algunos conceptos astronómicos, en este caso los relacionados con la hipotética nube imaginada por Ernst Öpik y Jan Oort, suelo crear comparaciones que a veces se tornan un poco descabelladas, pero que son literariamente válidas. Nube de Oort es a olla de peto, como cometa es a grano de maíz blanco. Palote y Luna ejercen fuerzas similares, el primero en el espacio limitado de un recipiente de cocina; la segunda, en el espacio donde flota la Tierra. ¿De dónde vienen los cometas? ¿Por qué algunos son periódicos y otros no lo son? ¿Cómo saber si el gran fogón solar evaporará al melenudo o no?


"Al igual que la Luna ejerce mareas sobre los océanos de la Tierra, la nube de Oort también sufre estas fuerzas de marea; siguiendo el símil, la Luna sería la Vía Láctea y los océanos los objetos de la nube de Oort." Wikipedia.




Ingredientes necesarios para preparar peto: Maíz blanco, canela, leche, azúcar, Maizena (fécula de maíz). Materia constitutiva de un cometa: hielos de agua y dióxido de carbono; formaldehído, amoníaco, cianuro de hidrógeno, sulfuro de hidrógeno, metanol, silicatos, polvo y rocas. Métele el palote a la olla:
 
<iframe width="420" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/qzLqaQ0TOzk" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>




En el año 2015 que culminó hace pocos días, dos cometas adornaron el cielo con su presencia; el C/2014 Q2 Lovejoy, que no pude observar por diversas razones que llevaron al traste mis deseos y el C/2013 US10 Catalina, que sólo pude disfrutar una sola noche de diciembre, pues desafortunadamente mi telescopio está con un problema en la montura y los binoculares que tengo Conus 10x50 no tiene suficiente poder para detectar objetos astronómicos que superen la magnitud 5.0, como era el caso del Catalina. 


Margarita y Gilma esperando el momento del avistamiento del Cometa Catalina.

Esta última experiencia me dejó con la sensación del deber cumplido a medias y considerando el compromiso para el 2016 de solucionar las limitaciones que tengo con los equipos de observación. En primer lugar, arreglar el desperfecto de la montura del telescopio, mientras puedo adquirir otro digital. En segunda instancia, conseguir unos prismáticos Skymaster 10x60 Celestron con su trípode y adaptador. Por último, explorar las opciones de cámaras fotográficas adecuadas para astronomía.


Según Manuel, ya es hora de actualizar el equipo.

Para una persona cuya afición a la Astronomía es de carácter informal y recreativo, como es mi caso, las dificultades que se pueden presentar al intentar observar objetos más o menos opacos como los cometas, se agravan por las siguientes razones:
1.       Inadecuadas condiciones climáticas y atmosféricas.
2.       Contaminación lumínica.
3.       Ocupaciones laborales y familiares inaplazables.
4.       Equipos limitados.
5.       Método de registro de la experiencia de observación como prueba: Fotos, dibujos o simplemente narración escrita. Creo que las tres se deben combinar para hacer una bitácora confiable. Cámara, no tengo, por consiguiente, esta es quizás la circunstancia en contra más adversa.


Con bastón para selfies.

En estos cinco elementos está el constitutivo básico de la noche del amanecer del 23 de diciembre de 2015. Ese conjunto de realidades en las que me situé y que determinaron mis posibilidades vitales, mi destino y ese encuentro con Catalina. Orteguiana experiencia, sin duda alguna, “yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo.”, frase de la filosofía de esa jornada; entonces, a salvar las circunstancias para salvarnos Catalina y yo.


Ensayando el flash para selfies marca Kodak. Funcionó de maravillas y nos sirvió para comprobar cuándo tomar sin iluminación

Catalina ofrecía una posibilidad de lujo:
1.       Período de vacaciones de diciembre.
2.       Pronósticos del clima favorables.
3.       Alejarnos (mis amigos y yo) de la contaminación lumínica, ya que se nos ofrecía una finca en Caracolí, Atlántico, lo suficientemente retirada de la ciudad y con el control de la iluminación artificial en nuestras manos.
4.       Al igual que el Lovejoy, observable con binoculares, Catalina presentaba esa posibilidad.
5.       Los equipos de mi amigo Manuel estaban a tono con el plan de observación: Binoculares 10x60 y telescopio Celestron 114 mm, con distancia focal 910.


Hacia el Occidente, cría de peces de la finca La Reina.


Salvadas las circunstancias, destino exitoso para la observación. Pero, no fue tan fácil. Planeé la experiencia dos veces: La primera fracasó porque el cielo se encapotó con espesas nubes durante varios días, del 7 al 19 de diciembre, para ser más exactitud. Cuando el horizonte empezó a despejarse y comencé a sentir el leve amague de la brisa navideña que sopla tradicionalmente en el Departamento del Atlántico para esas fechas, entonces le planteé a mis amigos la reprogramación: 22 de diciembre a las 8:00 pm, no sin antes verificar previsión climática en el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas - C I O H: ¡“Cielo muy nuboso. La temperatura ambiente oscilará entre 28°C y 32°C. El viento será de dirección noreste con velocidades de 7 a 14 nudos (Fuerza 3-4).”! Después que haya viento, las nubes serán voladoras y dejarán claros para observar.



Quedaba un detalle circunstancial por solucionar y era el método de registro de la observación, pues ninguno del grupo que me acompañaría tenía una cámara especializada para fotografiar lo observado. Entonces, decidí acudir al método cavernario del dibujo. Navegando por la Internet encontré varias páginas que ilustran cómo hacer una bitácora con colores, lápiz y papel.  Anoto aquí algunas de esas direcciones a las cuales podrán dirigirse y consultar en los enlaces de las columnas laterales de este blog. Excelentes:

Les comparto la experiencia, hora por hora.

22 de diciembre de 2015


03:24 pm, (15:24 UT) comienza a salir la Luna creciente por el horizonte; esto significa que habrá iluminación del satélite la mayor parte de la noche. Brillo lunar de 82,79 %. A las 03:18 UT, se ocultará Selene; eso significa que tendremos condiciones apropiadas para la observación de objetos celestes opacos, el Catalina, por ejemplo.

Aunque aparecen sin datos los pronósticos y la previsión del clima, cuando ingreso a Internet, verifico otros detalles, tales como cuándo estará el Sol en el orto: El 23 de diciembre, aparecerá por el horizonte a las 06:13 am, Esto es importante conocerlo, ya que así tendremos un aproximado de cuánto tiempo aprovecharemos los cielos oscuros.

A partir del crepúsculo civil, comienza a dificultarse la observación de objetos celestes nocturnos.
En el pronóstico del clima, por horas, se anuncia que a las 04:00 am del 23 de diciembre estará despejado; pero que a las 05:00 comenzarán a pasar molestas nubes. Y así fue.
Cielo nublado en Caracolí, amanecer del 23 de diciembre de 2015.
Consultado información referente al cometa, particularmente su denominación: Nombre completo C/2013 US10 Catalina. C, de cometa no-periódico; 2013 del año en que se descubrió; US10, clasificado así porque se pensaba que era un asteroide no-periódico; por último, Catalina, ya que fue avistado por primera vez a través de un telescopio del Catalina Sky Survey (Universidad de Arizona, USA).

05:00 pm, preparación de los materiales que llevaría a la observación y la lista de chequeo, importante para evitar perder algún implemento y asegurar que traigo todo completo de vuelta a casa. Binoculares 7x10 Conus, tripode y adaptador. Mapas celestes, linterna con papel celofán rojo en varias capas, libreta de notas, cámara fotográfica, radio portátil Sony, manta para el frío, bastón para selfies, libro Estrellas de Panamericana. Termos para transportar bebida de chocolate caliente... Por supuesto, el peto.

Catalina Sky Survey (Arizona, USA)
8:00 pm, a lo lejos, se escucha el inconfundible sonido del pito del vendedor de peto, que se acerca en su bicicleta de carga, transportando su olla gigante con el humeante producto. Afanada en casa, preparando todos los implementos para la salida hacia Malambo. Objetivo: El cometa Catalina C/2013 US10. Petooooo, muchacho, véndeme 4 mil pesos; es que esta noche tengo una reunión astronómica con unos amigos y vamos a observar un cometa... Anda, esta olla de peto, así debe ser la nube de Oort, aunque insoportablemente fría. ¡Qué cosa!

08:30 pm. Salida para Coracolí, Malambo, Atlántico. Gilma pasa por mí. Después de recoger a Margarita, a Manuel y a Carolina, partimos hacia las afueras de la ciudad, tomado la vía de Murillo, Sexta entrada, carretera Caracolí-Malambo.






10:15 pm, llegada a la finca La Reina, en Caracolí, organización del espacio de observación y montaje de telescopio y binoculares.

10:39 pm, comenzamos con la superficie lunar. Esta opción se acogió ya que algunos del grupo querían simplemente observar a nuestro satélite natural. Pasamos inmediatamente hacia Júpiter. El dibujo 1, muestra lo observado.


JÚPITER

Algunos veían sólo tres satélites; otros, cuatro. Esto debido a los tránsitos, ocultaciones y eclipses. Estas tres palabras aclaraban lo que se veía por el telescopio: Ío entra en eclipse con la sombra de Júpiter y se oculta detrás del planeta; Ío sale de la ocultación detrás de Júpiter y la sombra de Ío comienza a cruzar el disco del planeta; por último, Ío comienza el tránsito por Júpiter. Ver dibujo 2.



Dibujo de satélites galileanos


Satélites galileanos: Ío, Europa, Ganímedes y Calixto.
Se observaba el planeta y los cuatro satélite. Pero, ¿quién era quién?
Dibujo 1.

Se compartieron algunos datos de interés general. Les comenté que los cuatro satélites más grandes de Júpiter fueron descubiertos en 1610 por Galileo Galilei quien  los denominó Júpiter I, II, III y IV, en orden de cercanía al planeta; pero, sus nombres actuales Ío, Europa, Ganímedes y Calisto se los asignó el astrónomo Simon Marius en su obra Mundus Iovialis, unos años más tarde. Estos cuatro satélites son visibles incluso con telescopios de baja potencia. Galileo los observó durante varios días y describió que estaban orbitando Júpiter, descubrimiento que reforzó la teoría heliocéntrica de Copérnico.

¿Por qué precisamente esas denominaciones? Pues los cuatro personajes mitológicos fueron raptados, seducidos y amados por Júpiter.

Dibujo 2. ¿Por qué yo veo tres punticos cerca de Júpiter y tú ves cuatro?


Y surgió la pregunta de quién era quién. Había que deducir por las distancias que separan a Júpiter de sus satélites. Ío es el más cercano; le sigue Europa. Más alejado encontramos a Ganímedes; por último, Calixto. Algunos sólo observaron tres satélites, sería porque Ío se encontraba detrás de Júpiter.  Para comprobar que los datos eran correctos, cuando regresé a la ciudad averigüé con un programa de simulación, la posición de los planetas y satélites. Y acertamos, lo que vimos no fue espejismo, ni alucinación. http://www.elcielodelmes.com/lunasjupiter/jupiter_moons.html.

Martes 22 de diciembre de 2015

00:48 UT, Ío entra en eclipse con la sombra de Júpiter.
01:18 UT, Ganímedes comienza el tránsito de Júpiter.
04:20 UT, Ío sale de la ocultación detrás de Júpiter.
04:28 UT, Ganímedes finaliza tránsito de Júpiter.
13:42 UT, Europa entra en eclipse con la sombra de Júpiter.
18:58 UT, Europa sale de la ocultación detrás de Júpiter.
22:08 UT, la sombra de Ío comienza a cruzar la sombra de Júpiter.
23:24 UT, Ío comienza tránsito de Júpiter.

Aquí queda aclarado por qué algunos veían cuatro y otros tres satélites. A las 22:39 UT, 12/22/15 y a las 01:39 UT, 12/23/15, se observaban los cuatro puntos de los satélites galileanos; pero, los que observaron a las 00:28 UT, 12/23/15, probablemente no alcanzaron a ver que Ío comienza el tránsito por el disco de Júpiter. Otro compromiso para el 2016, será observar cuidadosamente este fenómeno con el telescopio.

Miércoles 23 de diciembre de 2015

00:28 UT, la sombra de Ío sale del disco de Júpiter.
01:40 UT, Ío finaliza el tránsito de Júpiter.
19:16 UT, Ío entra en eclipse con la sombra de Júpiter.
22:48 UT, Ío sale de la ocultación detrás de Júpiter.

Es decir, que el eclipse de Ío dura 3 horas y 32 minutos; el tránsito, 2 horas 44 minutos.Como indagué días más tarde, también, se puede dar el caso de eclipses entre satélites, que Europa oculte a Ganímedes, por ejemplo, como sucedió el 18 de mayo de 2009, a las 11:36 UT-11:52 UT.

Hay unos trucos nemotécnicos para grabarse en la mente el orden de distancia a Júpiter de los satélites galileanos; uno de ellos es aprenderse la frase I EAT GREEN CATERPILLAR: Ío (pronombre I), Europa (verbo eat), Ganímedes (adjetivo green) y Calisto (nombre caterpillars). El autor de este truco es Jack Horkheimer, astrónomo norteamericano (1938 – 2010) fue el director ejecutivo de Miami Space Transit Planetarium. Conocido por su programa show de astronomía Jack Horkheimer: Star Gazer, que empezó a transmitirse en PBS, en noviembre 4 de 1976. http://www.jackstargazer.com/

Qué experiencia la de observar un eclipse de Luna, con un solo satélite y uno de Sol con una estrella como la nuestra. Qué tal sería vivir en Júpiter y tener la posibilidad de observar los cuatro eclipses galileanos. El planeta extrasolar Kepler 16b tiene dos soles, por ejemplo. Y son múltiples los planetas con varias lunas, Tierra, 1; Júpiter es el que tiene más, 67; Saturno, 62; Urano, 27; Neptuno, 13. Los que no tienen ninguna son Mercurio y Venus. De los planetas enanos: Ceres y Makemake, ninguna; Plutón, 5; Haumea, 2; Eris, 1.

Por ahora, dejamos el planeta más hambriento del sistema solar, Júpiter devora todo lo que pasa cerca, recuerdo el espectáculo del Shoemaker-Levy 9 impactando la superficie de este planeta; los fragmentos del cometa se estrellaron desde el 16 de julio al 22 de 1994. Menos mal que así es y nos evita la indigestión.


De todas formas, como la observación de Júpiter no era inicialmente el foco de nuestra atención sino el cometa Catalina, dejé todas las inquietudes que se suscitaron para otra oportunidad, otra experiencia de campo en donde el tema central sí sean los planetas.


Visitante nocturno. Esta mariposa nos acompañó la mayor parte del tiempo

 ORIÓN

11:20 pm, llegamos a Orión, El Cazador. Fue el momento para recordar lo aprendido en otras observaciones, mientras el resto del grupo echaba mano y ojo a telescopios y binoculares para deleitarse con las nebulosas que engalanan la espada del héroe mitológico. Orión, imponente, majestuoso y fácilmente identificable. Las apreciaciones de carácter popular acerca de las tres estrellas del cinturón detectables a ojo desnudo, LOS TRES REYES MAGOS, LAS TRES MARÍAS... Me gustan estas clasificaciones metafóricas.

Les dije a Gilma que el Sol y Betelgeuse son estrellas y le mostré una escala comparativa del tamaño de ambas: El sol es como la cabeza de un alfiler y alfa Orionis es como una canica de las llamadas bolichón. Dibujo 3.

Orión. Dibujo 3.

Orión es también un apellido, no lo sabíamos, lo descubrimos ingresando a internet y encontrándonos de primerazo con la imagen del arquero argentino, cheeee boludoooo, vos usás guantes Orion Alpha Pro. En esta época bien podría llamarse a esta constelación El Arquero Volador. Vea usted, El Cazador bailando tango. También la ortografía salta al engramado estelar, ¿por qué aparece en algunas páginas el apellido ORIÓN con tilde y en otras sin ella? 
Orión, apellido, será con tilde o sin tilde.
Además, en la red, apareció un dibujo de un personaje de AMNESIA, llamado Orión. Dibujo 3.


El único libro de Astronomía que llevé a esta observación fue el titulado ESTRELLAS, cuyo autor es Ian Ridpath, con ilustraciones de Wil Tirion, traducido al español por Germán Puerta Restrepo, publicado por Panamericana Editorial, primera edición, septiembre de 2007. Es un texto pequeño, verdaderamente de bolsillo, sus imágenes y dibujos son de una belleza inusitada y en 3D, lo comprobé cuando apliqué la lupa a uno de los diseños y me llevé la sorpresa.


(Ridpath born 1 May 1947, Ilford, Essex) is an English science writer and broadcaster best known as a popularizer of astronomy and a biographer of constellation history. As a UFO sceptic, he investigated and explained the Rendlesham Forest Incident of December 1980.

Creo que mis dibujos requieren un poco más de técnica, pero ahí voy: Fueron elaborados de acuerdo con lo observado a través del telescopio Celestron de 114 mm, de 910 de distancia focal.

Hermosa constelación invernal. Dibujo 4.

ORIÓN Y SUS NEBULOSAS

Las nebulosas de Orión. Dibujo 5.
CARINA, LA QUILLA

La desmantelada constelación de Carina, la nave de los Argonautas. Dibujo 6.

 CATALINA DEL MAR, MI BAMBINA, CANTABA EL JOE ARROYO



Dibujo 7: El cometa Catalina y las estrellas que se veían como escoltándolo.



04:00 am, cielo completamente oscuro, atmósfera despejada. Las condiciones perfectas para la observación de un cometa. Habíamos preparado el telescopio desde la noche anterior, pero no pudimos localizar al melenudo a través de él. entonces, la observación se hizo con la ayuda de binoculares.

Manuel comenzó a gritar: Ahí está, ahí está. Desde las 2 am hasta las 4 am, nos habíamos dedicado a dormitar unos, a escuchar música otros y a leer o consultar algún dato. Todos corrimos hacia donde estaban los equipos de observación, miré a través de las lentes de los binoculares hacia donde señalaba el puntero laser de Manuel. Sorpresa. Lo que vi a través de los Skymaster, está reflejado en el dibujo número 4. ¿Cuáles son las estrellas que parecieran estar cerca del Catalina?

Hacia la Vía Láctea, Carolina Calderón observando a través de los Skymaster 10x60 Celestron. Al fondo, de izquierda a derecha, Francia Margarita Sánchez y Gilma Martínez.

Allí estaba esa mota insignificante, borrosa, traslúcida, blancuzca (no vi ningún color verde), sin brillo, opaca y acompañada de una corte estelar. Formando una línea casi horizontal, tres estrellas cuyos nombres hasta entonces desconocía, Khambaliya o Khambalia, k Virgo y Syrma. Abajo, como si fuera una columna que sostuviera el trío estelar, se encontraba Zubeneschimali. Ver dibujo 7.

Buscando en Internet, afortunadamente uno de los operadores telefónico sí ofrecía señal, y con la ayuda del libro ESTRELLAS, logré la siguiente información:


Khambalia, Lambda Virginis 

Estrella binaria espectroscópica de la constelación de Virgo, su nombre es de origen copto. Los dos componentes tiene igual temperatura pero no la misma luminosidad ni velocidad de rotación. Significa la pezuña torcida.

Syrma (ι Virginis / ι Vir / 99 Virginis)

Estrella de magnitud aparente +4,10. Su nombre de origen griego Surma, utilizado por el astrónomo Claudio Ptolomeo para identificar a esta estrella situada en la cola de la toga de la virgen. Junto a κ Virginis y φ Virginis, Syrma aparece mencionada en el Syntaxis árabe con el nombre de h-imar, «falda». Las tres estrellas formaban la decimotercera mansión lunar árabe denominada Al Ghafr, "la cubierta".

Un dato curioso: Las mansiones lunares árabes tienen su base en las hindúes y fueron desarrolladas como instrumento de cómputo, para explicar la influencia de Selene sobre el destino de los seres humanos. Son 28 casa según los 28 días del recorrido de la luna por la eclíptica.

Zubeneschamali o Zuben Elschemali

Nombre de la estrella β Librae (β Lib / 27 Librae),  de magnitud aparente +2,61 y la más brillante de la constelación de Libra. Su nombre proviene de la frase árabe Al Zuban al Shamaliyyah, “la pinza norte”, refiriéndose a la vecina constelación de Escorpión. También, denominada Kiffa Borealis, de origen árabe y latino, significando “el plato norte de la balanza”; Lanx Septentrionalis, otra denominación de esta estrella que tiene el mismo origen.
Como es de tipo espectral B8V, estas estrellas suelen parecer de color azul claro, pero Zubeneschamali ha sido descrita frecuentemente como verde, siendo en ese caso la única de este color observable a simple vista. 130 veces más luminosa que el Sol. De acuerdo a Eratosthenes (200 a.C.), Zubenschamali era más brillante que Antares; Ptolomeo, 350 años después, dijo que era tan brillante como ésta. La diferencia de brillo actual entre ambas estrellas es notable, ya sea porque Antares ha aumentado su brillo o porque Zubeneschamali ha perdido intensidad.

Espica

Quinceava estrella más brillante del cielo. Hace referencia a Ceres diosa romana de la agricultura. En árabe SUNBALE o SUMBELA (espiga). Es un sistema binario A/B; los vientos estelares de ambas colisionan haciendo que el sistema sea una fuente de rayos X. Ambas estrellas son elipsoidales, no esféricas, debido a las fuerzas de mareas de ambas. El brillo de este sistema binario es fluctuante.

Bastante información para una noche; sin embargo, se abre una posibilidad para observar otras constelaciones en un futuro. La seleccionada será Virgo.

El telescopio de Manuel: Celestron de 114 mm, de 910 de distancia focal.




Binoculares Conus 10x50, tampoco fueron una opción, puesto que el cometa era pálido y opaco.


Y al final, a las 6:30 am del 23 de diciembre, las entrevistas. Cómo le pareció la experiencia.




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario