Las brisas decembrinas en la literatura y cultura popular del barranquillero
http://revistas.elheraldo.co/latitud/las-vueltas-que-da-la-brisa-136636
Febrero/2016
Por: Jesús Rico
El frente frío de esta semana provocó olas de gran altura en Puerto Colombia.
¡Las vueltas que da la brisa!
Domingo, Enero 24, 2016 - 00:00
Por: Joaquín Mattos Omar
El sábado 20 de noviembre de 2015, a las 6:45 p.m., corría
una delicada brisa por el malecón del caño de las Compañías, junto al
restaurado edificio de la Intendencia Fluvial. No era una brisa constante;
soplaba sólo a rachas, pero hacía agradable el ambiente. A su paso, lentas
ondas se dilataban en las aguas del caño. Inclinándose hacia éstas, la rama de
un almendro –como en cierto poema de Álvaro Mutis– hacía pausadas y solemnes
genuflexiones. A cierta distancia, las luces del alumbrado público de la
avenida del Río, al reflejarse en la espesa corriente, formaban unas a modo de
brillantes serpentinas que calaban en el agua y se movían apenas en un suave,
muy suave contoneo.
El sábado 5 de diciembre, el escritor Diego Marín Contreras
se quejó en su columna de ese día en EL HERALDO de que la brisa no se decidía
aún “a realizar su sagrado arribo” a Barranquilla. Decía: “Hay como atisbos,
como vanos y vagos anuncios (…), tímidas apariciones fugaces de una brisita
pudorosa y mojigata”. Y añoraba luego “la brisa tremolante de los tiempos
idos”. El título de su columna aludía a una canción muy popular en toda la Costa
Caribe: “Diciembre llegó sin su ventolera”. (La canción, un porro de Rufo
Garrido cantado por Toni Zúñiga, se llama Brisas de diciembre y famosamente
dice: “Diciembre llegó con su ventolera, mujeres, / y la brisa está que lleva
el mundo de placeres”).
Sin embargo, al día siguiente, la radio anunció la buena
nueva. En efecto, durante la transmisión del partido de cuartos de final Junior
vs. Santafé, que se iba a celebrar en el estadio Metropolitano a partir de las
5:00 p.m., los locutores de Emisora Atlántico aseguraron, minutos previos al
juego, que hacía “un domingo radiante y con brisas” y puntualizaron que se
trataba del primer día típicamente decembrino que se vivía en la ciudad. Uno de
ellos observó: “Diciembre antes se metía desde noviembre, pero este año comenzó
apenas hoy, 6 de diciembre”.
El lunes 7, en un artículo sobre las escenas de una película
relativa al carnaval de Barranquilla que se habían rodado la tarde anterior en
el barrio El Prado, EL HERALDO confirmó el hecho. En un aparte de la noticia,
indicaba: “Aunque el sol de las 12:30 p.m. resplandecía, como sucede durante la
festividad carnavalera, la brisa decembrina ayudaba a disipar el calor”.
Pero el viernes 12, a las 5:30 p.m., en la sala de mi
apartamento, situado en las inmediaciones de la calle 72, observé que la brisa
provocaba apenas una tenue y vacilante ondulación en la cortina de la amplia
ventana que da a la calle: la englobaba un poco y, al retirarse, la atraía
hasta adherirla a la reja de hierro forjado. A través de la ventana, veía la
gran copa espesa de un árbol de mango que, a lo lejos, se elevaba por detrás de
la azotea de un edificio: sólo había un casi imperceptible disturbio entre sus
hojas.
Cuatro días después, los datos seguían siendo
desalentadores. El martes 15, a las 8:48 p.m., por ejemplo, Vicky Chedraui, una
amiga residente en el barrio La Concepción, publicó un post en Facebook:
“Felices fiestas decembrinas. Aquí, esperando las brisas y nada”.
***
En las zonas costeras de la Región Caribe es donde el viento
sopla en promedio con mayor velocidad en toda Colombia durante el año, sobre
todo en las de los departamentos del Magdalena, Atlántico y Bolívar. Las
velocidades más altas se registran allí en los meses de diciembre, enero,
febrero y marzo. Ese viento intenso procede, como se sabe, de un sistema de alta
presión atmosférica situado en el océano Atlántico, por encima de 20º latitud
norte, y cuyo régimen de circulación normal lo lleva a migrar, en el sentido de
las manecillas del reloj, hacia el Ecuador. Son los famosos vientos alisios del
noreste.
Para limitarnos al caso de Barranquilla, hay que señalar que
estudios realizados por el Ideam en el período comprendido entre 1981 y 2010
indican que los meses en que los alisios del noreste soplaron en promedio con
la máxima velocidad durante esos seis lustros fueron los de febrero y marzo, en
los que registraron valores superiores a los 4,8 metros por segundo, esto es,
algo más de 17 kilómetros por hora.
Dado que, como hemos expresado, los alisios llegan a
Barranquilla y, en general, a la Costa Caribe en diciembre, en el imaginario
colectivo de la ciudad y de la región solemos asociarlos sólo con ese mes, si
bien, como lo muestran los datos del Ideam, no es en diciembre cuando suelen
soplar con mayor intensidad. Pero la expresión “brisas de diciembre” (o “brisas
decembrinas”) está integrada a nuestro sistema mental y emotivo. No importa que
las brisas alcancen más fuerza en febrero y marzo: siguen siendo las brisas
decembrinas, que se prolongan por tres meses más.
Se diría –y, de hecho, se ha dicho– que el nombre y la
noción de diciembre tienen para nosotros el significado de la primavera (una
primavera que se inicia a veces incluso desde noviembre y que se extiende hasta
antes de las lluvias de abril), no sólo por el dulce frescor con que las brisas
suavizan la temperatura, sino porque es propio de los alisios del noreste crear
un tiempo seco, lo que se expresa en el paisaje a través de un aire cristalino
y unos cielos límpidos y radiantes.
Ya en 1950, en su columna “La jirafa”, publicada en EL
HERALDO, García Márquez escribe: “Diciembre, entre nosotros, ha desempeñado
siempre con mucha propiedad la comedia de la primavera”. Y unos años antes, en
1944, en el poema “Canciones de diciembre”, incluido en su libro Sitio del
amor, Meira Delmar dice: “Diciembre barre su cielo / de nubes blancas y grises
/ con escobillas de viento”. Hacia el final del capítulo tres de Memoria de mis
putas tristes, del mismo García Márquez (novela que está ambientada en la
Barranquilla de los años 1950), el protagonista, tras contar que sintió en la
madrugada “un rumor de muchedumbres en el mar y un pánico de los árboles”, nos
aclara que se trataba de “diciembre que volvía puntual con sus cielos diáfanos,
las tormentas de arena, los torbellinos callejeros que desentechaban casas y
les alzaban las faldas a las colegialas”. En ese mismo episodio habla de “las
ráfagas de diciembre” y cuenta que, en el espejo del baño, le escribió a su
durmiente amada infantil, en cuya alcoba se hallaba, este mensaje: “Delgadina
de mi vida, llegaron las brisas de Navidad”.
Brisas de Navidad, ráfagas de diciembre, ventoleras
decembrinas: variantes estilísticas para expresar un concepto de tal arraigo
entre nosotros que, siguiendo con las referencias literarias, figura incluso en
el propio título de la reconocida y ambiciosa novela de una gran escritora
barranquillera, Marvel Moreno: En diciembre llegaban las brisas.
Para encontrar en nuestras expresiones artísticas una
vinculación de los alisios con un mes distinto de diciembre, hay que recurrir
otra vez a García Márquez: en Vivir para contarla, evocando el célebre viaje
que hizo con su madre a Aracataca para vender la casa de sus abuelos, y que
emprendieron desde Barranquilla, según él, “la noche del sábado 18 de febrero
de 1950 —vísperas del carnaval—”, dice: “Los vientos alisios estaban tan bravos
aquella noche, que en el puerto fluvial me costó trabajo convencer a mi madre
de que se embarcara”. Asimismo, en la canción La Guacherna, de Esthercita
Forero, los alisios también soplan en vísperas del carnaval, en enero o
febrero, esparciendo cumbias por los aires: “Faroles de luceros / girando entre
la noche / la brisa es un derroche / de sones cumbiamberos”.
***
El viernes 18 de diciembre último, cuando salía del
ambulatorio de la EPS Sura situado en la carrera 50 entre las calles 79 y 80,
sopló una ráfaga estremecedora, que removió con autoridad todos los árboles de
esa cuadra y nos envolvió a todos los que por allí nos encontrábamos en un
rumor clamoroso y en una súbita felicidad térmica. Sin detenerme, avancé hacia
la calle 76 por la carrera 50, contento de que ahora sí hubiera llegado, de que
ahora sí se hubiera instalado con su equipaje completo para quedarse en
definitiva en su larga temporada de costumbre.
Pero cuando me hallaba a mitad de la cuadra siguiente, entre
las calles 79 y 76, comprendí que se trataba otra vez de una falsa alarma: la
brisa era apenas lo bastante fuerte para hacer ondear con alegría las pequeñas
banderas izadas en la fachada de un restaurante, pero incapaz de mecer un solo
follaje; sólo algunas hojas caprichosas se le rendían.
Sin embargo, el sábado 26, a media mañana, tomé un taxi en
la calle 72, y sólo para buscar el testimonio del taxista al respecto, le dije,
en cuanto cerré la portezuela del vehículo: «Y nada que se mete la brisa». El
hombre, de unos 40 años, me dijo: «Bueno, hoy a las cinco de la mañana, cuando
traía a un cliente de Salgar para Barranquilla, la brisa estaba soplando tan
fuerte en la carretera que me hizo bambolear el carro». El carro era de los que
llamamos un “zapatico”. A continuación, se explayó en la anécdota: «Y la señora
del servicio doméstico del cliente, que también venía en el taxi, me contó que
a mitad de la noche la brisa le había abierto de par en par la ventana del
cuarto y que a partir de ese momento tuvo que apagar el ventilador porque hacía
mucho frío». Comenté que tal vez se debía al hecho de que Salgar está a la
orilla del mar. Me precisó que el cliente, como él lo llamaba (un militar
retirado a quien venía haciéndole carreras desde hacía varios años), vivía en
una cabaña situada en las afueras de Salgar. «Con razón», le dije, recordando
que, en efecto, cuanto más expuesto esté un lugar al mar Caribe, más intensa es
en él la influencia de los alisios.
Ese mismo sábado por la noche fui al centro comercial
Buenavista. Paseé un largo rato por sus alrededores y mi entusiasmo no pudo ser
mayor: todo el tiempo estuvo corriendo una brisa vigorosa, envolvente, sonora,
que ahora se batía contra tu pecho, ahora te empujaba por la espalda, y se
arremolinaba y ululaba en la concha de la oreja. Supe que por todo ese sector
–el de los barrios El Tabor, Miramar, Villa Santos, El Poblado– venía soplando
así desde hacía unos 15 días. A algunos peatones les alborotaba el cabello.
Hacía tremolar hasta el vértigo ciertos enormes pendones publicitarios,
arrancándoles un sonido parecido a un tableteo sordo. En los árboles de copa
enorme y densa, como el mango y el nim, producía el movimiento de una amplia y
lenta marea interna: las hojas parecían no moverse individualmente, sino por
bloques macizos. En cambio, algunas palmeras frágiles se inclinaban hacia un
lado –se veían humilladas– y sus ramas se zarandeaban completamente a su
merced. Y sucedía que, tras un momento de calma, de pronto una ráfaga
atravesaba el follaje de un roble y se llevaba por delante, una a una, sus
hojas, haciendo que sonaran como un instrumento que alguien tañera.
***
En los días que
siguieron, los noticieros de televisión presentaron informes desde las playas
de Puerto Colombia en que reportaron que, por efecto de los alisios, las olas
alcanzaban alturas de hasta cuatro metros.
El 31 de diciembre, los barranquilleros, reunidos en familia
en los porches y en las terrazas de sus casas, disfrutaron de una Nochevieja
fresca, venteada, rumorosa. Una Nochevieja meteorológicamente feliz. Y al día
siguiente, durante el acto de posesión del nuevo alcalde, Alejandro Char, todos
vieron cómo la brisa, juguetona, le tumbó de la cabeza el solideo escarlata a
monseñor Víctor Tamayo, obispo auxiliar de la ciudad, quien, luego de
recuperarlo, prefirió guardarlo en el bolsillo de la sotana.
Pero el domingo 3 de enero amaneció nublado. Al abrir las
ventanas, hubo entre la gente una sensación de desencanto al ver que, a las
6:20 de la mañana, en lugar de inundarse de claridad, el interior de las casas
continuaba todavía en penumbra. Al mediodía, una amiga que hablaba conmigo por
teléfono, se quejó de que durante toda la mañana había hecho calor. «No se
mueve ni una hoja», rezongó.
Y ésa fue la tónica durante los días posteriores: rachas
intermitentes que iban desde mansos vientecillos hasta ráfagas que prorrumpían
en fuertes silbidos; períodos de total calma; cielos brillantes, cielos ligera
y parcialmente nublados; la temperatura, sin embargo, ha sido en general
agradable: durante este mes, la media máxima ha sido de 31.5 °C y la media
mínima de 23.5 °C.
Mi impresión seguía siendo que esta vez los alisios no se
habían instalado a plenitud, como lo hacían en “los tiempos idos”, y lo más
expedito era atribuir esa situación a la bestia negra del cambio climático, si
bien tuve presente que en el pasado lejano nuestra primavera decembrina también
sufrió trastornos, como consta en el testimonio arriba citado de García Márquez
en Vivir para contarla, pues ese sábado 18 de febrero que él evoca allí no sólo
estaban “bravos” los vientos alisios, sino que, según lo indica en el mismo
pasaje, caía “un aguacero diluvial fuera de tiempo”.
Consulté todo esto con un ingeniero meteorólogo; me explicó
que los cambios que sufre el clima se deben a que es un ente vivo y que, como
tal, siempre está cambiando. «No todos los años el clima tiene las mismas
características», me dijo. Esa variabilidad puede hacer que, por ejemplo, la
dirección de la circulación de los sistemas de presión cambie de manera
radical. Pero, a continuación, me recordó lo que la comunidad científica
mundial, las Naciones Unidas, Greenpeace, los editorialistas y el papa
Francisco han venido sosteniendo y el Acuerdo de París acaba de ratificar: «Los
humanos, con la contaminación atmosférica, somos los que más influimos en el
cambio climático».
Pero he aquí que hoy, jueves 21 de enero, día en que pongo
fin a estos apuntes, la brisa está soplando en Barranquilla como nunca, o como
siempre (históricamente hablando). Lo viene haciendo así desde varios días
atrás. Ahora sí no hay duda alguna (porque la más mínima se la han llevado sus
propias ráfagas categóricas): ha tomado plena posesión de la ciudad, a la
medida de nuestros mejores recuerdos. Y, además, por si fuera poco, el lunes se
anunció la llegada de un frente frío ubicado entre la península de Yucatán y la
isla de Cuba, que, desde el norte, está sumando su propio caudal de brisas al
caudal de los alisios del noreste. No podría haber un final más feliz para esta
historia.
Y sin embargo –porque, con respecto al cambio climático,
hombre prevenido vale por cien–, prefiero terminar con una jaculatoria: “Oh,
dulcísimos Obama, Angela Merkel y Partido Comunista de China, ¡salvad, por
favor, nuestras ventoleras decembrinas!”.
El impacto de la brisa se siente en la recién
remodelada Intendencia